El Impacto de la Educación Superior sobre la Subjetividad y Socialización Política de los Estudiantes en condición de desplazamiento por Conflicto Armado

Claudia Patricia Valencia Molina, Octavio Augusto Calvache Salazar, Olga Ivonne Fernández Gaitán

Resumen


El presente artículo genera reflexiones sobre las realidades que viven los estudiantes en condiciónde desplazamiento forzado que ingresan a la educación superior, buscando que estas institucionesdimensionen las oportunidades que les permitirán ofrecer además de conocimiento técnico, saberes yexperiencias que potencien la participación del estudiante y futuro profesional como un agente socialde cambio en sus contextos, potenciando una ciudadanía propositiva, el emprendimiento integral, fortaleciendo las identidades para derivar en la construcción de otros territorios y con el aporte aldesarrollo de las ciencias sociales.

Citas


Referencias

• Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256

• Bohada. M del P. (2010) desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: el caso de Pasto, Nariño, pp 259- 289

• Cuchumbe-Holguín N.J., Vargas J.C. (2008). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Humanistica., Issue 65, pp173-196 ISSN: 0120-4807

• DANE (2020). Censo general 2005. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/

demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1

• DANE (2019). Pobreza multidimensional por departamentos 2018. Resultados julio/2019. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/presentacion_pobreza_multidimensional_

_departamento.pdf

• Domínguez de la Ossa E., Godin R. (2007) La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología desde el Caribe. ene-jul 2007, Issue 19, ISSN:2011-7485 p154-180. 27p.

• Fernández. O. I. (2015). Los aportes de la educación experiencial a la constitución de jóvenes como sujetos políticos. Trabajo de grado para optar al título de Maestría educación y desarrollo humano. Manizales: Colombia. Universidad de Manizales – CINDE.

• Forero, M. (2016). Así es el mapa municipal del desplazamiento en Colombia. En: Colombiacheck. Disponible

en: https://colombiacheck.com/index.php/investigaciones/asi-es-el-mapa-municipal-del-desplazamiento-en-colombia

• Gámez Gutiérrez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. En Revista Latinoamericana de Bioética. Vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 104-125. Bogotá: Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.

• Gil, M. (2014). La teoría de las emociones de Martha Nussbaum: el papel de las emociones en la vida pública. Tesis doctoral. Valencia: España. Universidad de Valencia. Facultad de filosofía y ciencias de la

educación. Programa de Doctorado Etica y Democracia. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/71032359.pdf

• González, C. (2004). Transformación y Resiliencia en familias desplazadas por violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales., Issue 18, p123-130. 8p

• González, F. (2002). Sujeto y Subjetividad: una aproximación histórico cultural. México: Internacional Thomson Editores S.A. pp 182

• Guzmán, L. (2002). Otras modalidades de intervención: Las alternativas. 1ª ed. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

• Herrera, J. (s,f). Cartografía Social. Disponible en:

• https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

• La Parra, D. y Tortosa Blasco, J.M. (2003). Violencia estructural una ilustración del concepto. En: Documentación Social. N. 131 (2003). ISSN 0417-8106, pp. 57-72. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23375/1/2003_LaParra_Tortosa_Documentacion_Social.pdf

• Mejía M. R., Manjarrés M.E. (2013) La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur. ISBN 987-958-8454-74-0, Ediciones desde abajo, Bogotá Colombia.

• Orjuela Tabares, J. F. (2017). Situación de salud de las personas víctimas del conflicto armado residentes en la localidad de Tunjuelito, Bogotá, 2013-2014. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Salud Pública. Bogotá, D.C.: Colombia. Universidad Santo Tomas. Disponible en:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10379/Orjuelajos%C3%A92018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Proaño C. (2007) Cartografía social. Recuperado: https://es.slideshare.net/clacepro/7-cartografia-social?-from_action=save

• República de Colombia. Ministerio del Interior. (2011). El enfoque diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio del Interior. 36 p. Disponible en: https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_afro_final_2.pdf

• República de Colombia. (2019). Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/

• República de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (s,f). Los motivos y las transformaciones de la guerra. Capítulo II. En: ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Disponible en:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/capitulo2.html

• República de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una nación desplazada. Disponible en:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf

• Rodríguez, L. D., Sinisterra, C.M., Caicedo, M.C. (2014). La educación superior en los jóvenes víctimas del conflicto armado: El caso de los jóvenes de los municipios de Buenaventura y Zarzal, Valle del Cauca – Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Manizales:

Colombia. Universidad de Manizales – CINDE recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1283/RodriguezCastilloLuisDavid2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Rodríguez, M.I. (2012). La formación de la subjetividad política. En: Revista colombiana de educación. ISSN 0120-3916. Segundo semestre de 2012. pp. 321-328, Bogotá: Colombia. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a19.pdf

• A., M. Prada Londoño (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.

• Salazar L.M., Castro J.M. (2014). Tres dimensiones del Desplazamiento Interno Forzado en México Cotidiano - Revista de la Realidad Mexicana., Vol. 28 Issue 183, p57-66. 10p.

• Torres, C. (1995). Aprender a Investigar en Comunidad II: Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Bogotá: Unisur.

• Tovar, A.T. (2016). Inclusión educativa y desplazamiento forzado: una alternativa pedagógica desde las narrativas. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Educación. Bogotá D.C.: Colombia. Universidad Libre. recuperado: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8259/PROYECTO%20FINAL%20ANA%20TERESA%20TOVAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Transparencia por Colombia. (2018). Índice de la percepción de la corrupción 2018. Bogotá D.C.: Colombia. El Impacto de la Educación Superior sobre la Subjetividad y Socialización Política de los Estudiantes en condición de desplazamiento por Conflicto Armado (pág. 157 de 174) - Claudia Patricia Valencia Octavio Augusto Calvache Salazar / Olga Ivonne Fernández Gaitán 174 Revista Comunicado de Prensa 001-2019 de enero 29 de 2019. Recuperado de: https://transparenciacolombia.org.co/2019/01/29/resultados-ipc-2018/

• Trejos, L. F. (2008). Naturaleza, actores y características del conflicto armado colombiano: una mirada desde el derecho internacional humanitario. En Revista Encrucijada Americana, Año 2, Número 2, ISSN: 0718-5766.

• Vanegas J.A., Bonilla C.B., Camacho L.B. (2011) Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis – Argentina Año XII – Número II (24/2011) pp163/189

• Vasco, E., Alvarado, S., Echavarría, C. y Botero, P. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales: Cinde.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.